El confinamiento masivo provoca cambios en el concepto de los anuncios y logra aumentar el recuerdo de las marcas aseguradoras por parte del consumidor.

El confinamiento obligado y masivo por parte de los ciudadanos españoles ha modificado los hábitos de la sociedad y ha provocado una mayor exposición a los medios de comunicación y entretenimiento. Esto ha provocado, a su vez, un cambio en la estrategia publicitaria de la mayor parte de las empresas. El principal cambio ha sido la retirada de muchas campañas y, por tanto, la ausencia de publicidad. No hay consumo y, por tanto, no hay nada que anunciar.

Esta realidad, sin embargo, no afecta a todos los sectores. La alimentación y los seguros son dos de los sectores que continúan con su estrategia publicitaria aunque han modificado el enfoque. Esto se ha traducido en un dato muy interesante y positivo. Los anuncios actuales online de compañías de seguros son recordados y asociados correctamente a la marca por el 40% de los españoles, según el reciente informe Digital Consumer 24 hours Indoors realizado por Nielsen.

Junto a los seguros, la alimentación (con el 53% de recuerdo de marca) y la comida a domicilio (42%) son los mejor situados en el Top of mind de los usuarios. Tiene su lógica porque son los sectores de la economía que mejor funcionan en un momento en que las necesidades básicas (comer) y la preocupación por la salud y por el futuro son las prioridades de la mayoría de personas.

En este contexto, las marcas están virando hacia un contenido muy emocional y poco práctico. No se habla de productos. Se habla de emociones y sentimientos. Los españoles   consumen ahora más publicidad y un tercio reconoce que ahora no le molestan los anuncios positivos que hacen referencia a las consecuencias del coronavirus. El Covid-19 es el gran protagonista de la publicidad. Los anunciantes han comprendido que ahora lo que demanda la audiencia es ver spots positivos que ensalzan virtudes muy necesarias ahora como la solidaridad y el compromiso.

Actualmente, la televisión ha experimentado un gran salto de audiencia. Los últimos datos indican que cada español consume una media diaria de 4 horas y 44 minutos delante del televisor. La simple comunicación de marca, el compromiso con la sociedad, el agradecimiento a los profesionales de la salud y a los cuerpos de seguridad del Estado son una constante estos días en los anuncios de las compañías que, mayoritariamente, han suspendido sus anteriores campañas.

Solo hay que echar un vistazo a los anuncios que se emiten ahora para comprobar esta tendencia.

Santalucía ha hecho del distanciamiento social el centro de su anuncio, que habla de la necesidad de separarnos para volver a estar juntos y más seguros. 

 

 

Caser ha elegido el lema “Unidos por lo que importa” y ha destacado en su anuncio el trabajo impagable de bomberos, policías, ejército y, especialmente, del personal sanitario.

 

MGS Seguros enfoca a todos los que están “al pie del cañón” a diario para cuidarnos durante la pandemia. 

 

 

Mutua Madrileña utiliza la publicidad para conminar a los espectadores a quedarse en casa y asegura que “todo volverá a la normalidad”, pero añade que “hasta entonces, quédate en casa”.

  

Mapfre trata a toda la población como héroes, por su actitud cotidiana que comprende cosas tan sencillas como trabajar desde casa o aplaudir cada día al personal sanitario. 

 

 

Por último, Línea Directa se hace una pregunta: “¿Cuánto queda?”. Y en el spot responde con el título de su campaña #QuedaUnDíaMenos.