Utilizar la asertividad mediante el autoconocimiento y otras habilidades personales para lograr buenos resultados

El miércoles 8 de julio, Josep Gendra, asesor del Área de Personas del Col·legi impartió el webinar ‘¿Quieres desarrollar tu asertividad?’. La formación puso el foco en la asertividad como herramienta fundamental en la nueva forma de comunicar de forma efectiva en la mediación y generar un impacto positivo.

“Cuando es preciso tener conversaciones vía on line con nuestros clientes o nuestros equipos debemos ser capaces de tener un autoconocimiento, saber cómo pedir las cosas, cómo saber decir “no”, cuáles son los 16 derechos asertivos y cómo hay que aplicarlos en la labor de la mediación de seguros, el lenguaje que utilizamos para comunicarnos y los verbos que más nos ayudan” explicó en su introducción Gendra.

1.- El autoconocimiento. Comienza en la autoconciencia y es preciso para desarrollar un cambio personal, el propio liderazgo, la conciencia social y las habilidades sociales que son necesarias para crear un impacto positivo en los demás. En este aspecto son claves la escucha empática –comprender para ser comprendido-, la inteligencia emocional y social, la auto aceptación y la autoestima.

2.- Los 16 derechos asertivos. La capacidad de expresar o transmitir lo que se quiere, siente o piensa sin incomodar al otro, por ejemplo, a través de: el derecho a ser tratado con respeto y dignidad, derecho a expresar los propios sentimientos y opiniones, derecho a ser escuchado y tomado en serio, derecho a establecer mis prioridades, derecho a decir “no” sin sentir culpa… hasta sumar 16 derechos.

3.- Saber pedir las cosas. No temer pedir información para realizar un buen servicio al cliente. “Hay muchos mediadores que no hacen pólizas de Vida por sentir que le estaban pidiendo información personal a los clientes” destacó Josep Gendra.

4.- El uso del lenguaje. Facilita, entre otros casos, responder con habilidad ante determinadas situaciones y favorece la expresión de sentimientos y emociones sin señalar culpabilidades.