¿Cuáles son las zonas de riesgo sísmico en España?

Desde el pasado sábado, Granada vive en alerta permanente por continuos terremotos de intensidad media que han provocado, por el momento, daños materiales menores. ¿Conoces cuáles son las zonas de riesgo sísmico en España? Te mostramos los últimos estudios disponibles

Los habitantes de varios municipios alrededor de la ciudad de Granada viven desde hace días una situación angustiosa ante la sucesión de varios terremotos de media intensidad. El primero de estos temblores, de 4,4 grados de intensidad, se produjo el pasado sábado. El Colegio de Mediadores de Granada asegura que agentes y corredores del territorio afectado ya han gestionado alrededor de 400 reclamaciones por daños correspondientes a este movimiento sísmico. Se trata de siniestros por daños menores y solo en un caso se han registrado daños personales, pero también de poca importancia.

La noche del martes al miércoles fue especialmente activa y muchos ciudadanos acabaron saliendo a la calle de madrugada ante la sucesión de temblores. La recomendación es que, siempre que sea posible, es mejor que el terremoto nos pille al aire libre y no dentro de una edificación. No ha habido que lamentar, por el momento, grandes afectaciones, pero la inquietud crece entre la población.

El Consocio de Compensación de Seguros cubre los daños por terremoto. El más importante de los últimos años en España tuvo como escenario la localidad murciana de Lorca en 2011 y causó la muerte de 9 personas y daños por valor de más de 500 millones de euros. Los mediadores murcianos recuerdan el escenario de destrucción y la acumulación de solicitudes de daños que superaron las 28.000. Desde el Colegio de Mediadores de Murcia elogian el magnífico comportamiento del Consorcio en aquella ocasión, a pesar de los problemas que genera la acumulación de casos.

En España se producen todos los años miles de terremotos. El 90% imperceptibles por las personas. Estos pequeños movimientos son, según los expertos, una manera de liberar tensiones y evitar temblores de mayor intensidad. Es lo que sucede en el actual episodio que está viviendo Granada y que, en realidad, puede servir para prevenir un terremoto de mayor intensidad en un futuro próximo.

La sismología es una ciencia avanzada capaz de detectar con precisión la actividad del planeta y trazar mapas de riesgo. Los expertos pueden anticipar posibles riesgos, pero no con la precisión suficiente para determinar cuando se va a producir un gran terremoto. Es por ello, que la mejor medida de prevención pasa por tener una normativa exigente en la construcción de edificios e infraestructuras en los territorios potencialmente más peligrosos y concienciar a la población de cómo actuar en caso de riesgo.

Situaciones como la que vive Granada estos días genera un interés por contratar seguros y revisar las coberturas de las pólizas en vigor por parte de la población. Genaro Sánchez, presidente del Colegio de Granada, explica que los mediadores de los municipios afectados “estamos recibiendo a muchas personas que no tenían seguro y que ahora quieren contratar uno”. Sánchez asegura que “les asesoramos y ofrecemos la póliza que más se ajusta a sus necesidades, pero también les informamos que hay una carencia de 7 días entre la firma y la entrada en vigor de la cobertura del Consorcio”.

¿Cuáles son las zonas de más riesgo? Según los últimos estudios realizados, Granada, Málaga, Almería, Murcia y el sur de la comunidad valenciana son las zonas con mayor actividad sísmica de toda la península ibérica. Desde hace siglos existe constancia de terremotos en este territorio. También Cádiz y Huelva, en Andalucía, son zonas potencialmente peligrosas, aunque el riesgo es menor que en las provincias orientales, según el Instituto Geográfico Nacional.

En el pasado, terremotos de menor intensidad que el del sábado en Granada, han sido capaces de provocar grandes daños materiales y personales. En esta provincia, concretamente en torno a la localidad de Arenas del Rey, se produjo en 1884 un terremoto que arrasó las edificaciones de 39 poblaciones y en el que murieron 1.200 personas. La diferencia respecto a lo sucedido el sábado es que en aquel momento las construcciones no estaban preparadas y “ahora la mayoría de las edificaciones de esta zona ya tienen en cuenta el riesgo sísmico”, explica el presidente de los mediadores granadinos.

 El Pirineo es la segunda zona de mayor riesgo sísmico, según los mapas de riesgo, mientras que la parte más oriental de Galicia ocupa el tercer lugar en este ranking de peligrosidad sísmica. Diversos colegios de geólogos reclaman desde hace años la necesidad actualizar y mejorar el nivel de exigencia de las medidas antisísmicas de las edificaciones de las zonas de mayor riesgo, ya que consideran que las actuales no son suficientes.